NUESTRA VISIÓN
NUESTRA MISIÓN
Comunidades Justas imagina una Costa Central equitativa e inclusiva donde todas las personas están conectadas, son respetadas y son valoradas.
Comunidades Justas está comprometida a un mundo libre de la supremacía blanca, la xenofobia y el racismo. Educamos y equipamos a las personas negras, indígenas, de color y blancas con las herramientas necesarias para actuar y defender la justicia racial.
NUESTRO TRABAJO
Comunidades Justas ofrece capacitación en competencia cultural a líderes de organizaciones, seminarios de educación para el público en general, institutos de capacitación de liderazgo para estudiantes y maestros, y ofrece consultoría personalizada a organizaciones locales sobre iniciativas de diversidad y cambio organizacional. Comunidades Justas trabaja conscientemente con personas de diferentes sectores de la comunidad en términos de raza, ingresos, género, orientación sexual, edad y afiliación religiosa.
Nuestra experiencia en relaciones humanas nos posiciona de manera única para servir a personas y organizaciones en los sectores de educación, salud, organizaciones sin fines de lucro, gobierno y de negocios. La amplitud de nuestra declaración de visión para "garantizar que todas las personas estén conectadas, sean respetadas y valoradas" no limita nuestro servicio a un solo grupo o sector. Ya sea que estemos capacitando a proveedores de servicios y atención médica en competencia cultural, facilitando una colaboración diversa de proveedores de servicios para abordar la violencia juvenil, o capacitando a adolescentes en situación de riesgo como líderes en sus escuelas, Comunidades Justas continúa conectando las diferencias entre personas de diferentes orígenes y culturas para fortalecer así la comunidad local y promoviendo a la vez la justicia social.
Nuestros Valores Fundamentales
Nuestros valores fundamentales son las guías del personal y la junta directiva de Comunidades Justas y de cualquier persona que participe en nuestro trabajo. Explican lo que representamos y lo que nuestro trabajo aspira a abordar, tanto a nivel interno como externo entre nuestro personal y en la comunidad. Nuestros valores fundamentales conectan nuestras intenciones con acciones. Sirven de marco para nosotros y para la comunidad para responsabilizarnos de nuestro trabajo y para mantenernos anclados en un enfoque antirracista enraizado en el amor radical por nosotros mismos y por las comunidades a que servimos.
Entender la raza¹ es fundamental para el trabajo de diversidad², equidad³ e inclusión⁴.
-
El racismo es un aspecto normalizado de la sociedad y está integrado en todos nuestros sistemas e instituciones, no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo. El racismo no son unas "pocas manzanas podridas", sino que es un fenómeno estructural e institucional. Los sistemas están hechos de personas y el trabajo de Comunidades Justas se centra en las manifestaciones individuales y sistémicas del racismo.
-
¹Raza - La raza se basa en el supuesto de que los individuos pueden dividirse en grupos según su fenotipo (Burton, 2010). Las características fenotípicas que determinan la raza incluyen (pero no se limitan a): el color de la piel, la textura del cabello, el tipo de cuerpo/distribución del peso, los rasgos faciales (nariz, línea de la mandíbula, labios, etc.), la altura, etc. La relación entre el fenotipo y la sociedad determina la forma en que un individuo es racializado (es decir, cómo se le categoriza). Esta relación es continua y cambia constantemente dependiendo del contexto. Las categorías raciales que permanecen constantes a través de las fronteras son las más arraigadas en la estructura social global (vea anti-negritud). Algunos ejemplos de categorías raciales son: negro, blanco/caucásico, asiático, nativo americano/indígena americano y multirracial.
-
²Diversidad - "La diversidad incluye todas las formas en que las personas difieren, y abarca todas las características distintas que hacen que un individuo o grupo sea diferente de otro. Es inclusiva y reconoce a todos y a cada grupo como parte de la diversidad que debe ser valorada. Una definición amplia incluye no sólo la raza, la etnia y el género -los grupos que más frecuentemente vienen a la mente cuando se utiliza el término "diversidad"- sino también la edad, el origen nacional, la religión, la discapacidad, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, la educación, el estado civil, el idioma y la apariencia física. También implica ideas, perspectivas y valores diferentes". (UC Berkeley)
-
³Equidad - "La equidad racial se refiere a cómo sería una sociedad sinceramente no racista. En una sociedad racialmente equitativa, la distribución de los beneficios y las cargas de la sociedad no estaría alterada por la raza. En otras palabras, la equidad racial sería una realidad en la que una persona no tiene más o menos posibilidad de obtener los beneficios o las cargas de la sociedad" por su pertenencia a un particular grupo racial. (Aspen Institute)
-
⁴Inclusión - "La inclusión es el acto de crear ambientes en los que cualquier individuo o grupo puede ser y sentirse bienvenido, respetado, apoyado y valorado para participar plenamente. Un ambiente inclusivo y acogedor acepta las diferencias y ofrece respeto en palabras y acciones para todas las personas.” (UC Berkeley)
Nuestro trabajo es interseccional⁵, examinando la interacción entre identidades a través de un prisma antirracista.
-
Nuestro trabajo emplea la raza como lente a través de la cual podemos examinar y comprender las complejas experiencias de la inmigración, el género⁶, la sexualidad, la discapacidad, el acceso al idioma y la clase social.
-
⁵Interseccionalidad - "La interseccionalidad es un marco teórico que postula que múltiples categorías sociales (por ejemplo, la raza, la etnia, el género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico) se entrecruzan en el nivel micro de la experiencia individual para reflejar múltiples sistemas entrelazados de privilegio y opresión en el nivel macro, social-estructural (por ejemplo, el racismo, el sexismo, el heterosexismo)" (Bowleg, 2012). El término interseccionalidad fue acuñado por la abogada Kimberle Crenshaw en 1989 en su artículo para el Foro Jurídico de la Universidad de Chicago titulado "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics".
-
⁶Género - "El género no es una propiedad de un individuo o un cuerpo en sí mismo por sí mismo. Hasta la noción de identidad de género como parte del individuo se basa en un entendimiento cultural. El género es una construcción de dos categorías en relación jerárquica respecto a la otra; y está integrado en las instituciones. La mejor manera de entender el género es como "una institución que establece modelos de expectaciones para los individuos [basados en su tipo de cuerpo], ordena los procesos sociales de la vida cotidiana y se construye en las principales organizaciones sociales, como la economía, la ideología, la familia y la política". (Oyeronke Oyewumi, The Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender Discourse)
Examinamos la historia colonial⁷ que afecta a Santa Bárbara y a las varias comunidades a las que servimos, especialmente en lo que pertenece al racismo⁸ y la xenofobia⁹.
-
⁷Colonialismo - El colonialismo es la dominación y el sojuzgamiento de un grupo por otro con fines de explotación económica (Enciclopedia Stanford de Filosofía). El colonialismo normalmente va acompañado del imperialismo (vea imperialismo). Los protagonistas de los regímenes coloniales son "el aventurero y el pirata, el tendero mayorista y el naviero, el buscador de oro y el comerciante, el apetito y la fuerza" (Aime Cesaire, Discurso sobre el Colonialismo). El colonialismo normalmente consiste en la invasión u ocupación militar de una nación por otra. También puede incluir préstamos depredadores y deuda fabricada (por ejemplo, las relaciones económicas francesas con Haití y África Occidental).
-
⁸Racismo - El racismo estructural/institucional es un sistema en el que las políticas públicas, las prácticas institucionales y las normas culturales se combinan para mantener la desigualdad racial. El racismo estructural subraya las partes de nuestra sociedad que privilegian la blancura frente a otras identidades de grupos raciales (vea blancura). Algunos ejemplos de instituciones que privilegian la blancura son el sistema educativo (por ejemplo, los requisitos de historia europea), el sistema médico (por ejemplo, las disparidades en materia de salud), la propiedad de la vivienda (por ejemplo, los préstamos abusivos, la valoración de las viviendas), el profesionalismo (vea el texturismo), la policía y las cárceles, etc.
-
⁹Xenofobia - La xenofobia describe el prejuicio, la discriminación y la marginación de las personas que se perciben como de otros países. El idioma, la religión, la raza, la etnia, el acento/patrón lingüístico y el vestuario se utilizan para determinar la nacionalidad percibida (vea la Teoría de la Triangulación Racial).
Nuestro trabajo es dirigido por personas negras, indígenas y de color (BIPOC por sus siglas en inglés) y/o queer porque creemos que ninguna preparación académica puede reemplazar la combinación de análisis y experiencia vivida. También creemos que la investigación académica es fundamental para cualquier trabajo antirracista.
-
En Comunidades Justas, creemos que las personas más cercanas al dolor son los que mejor pueden explicarlo. Nuestra investigación está dirigida por una mujer negra no binaria que se basa tanto en sus experiencias vividas como mujer negra y queer, como en la investigación académica en estrecha colaboración con el profesorado de la Universidad de California, Santa Bárbara, en los departamentos de Estudios Negros, Estudios Feministas, Sociología y Estudios Chicanos. Nuestro equipo tiene una variedad de experiencias de género, orientación sexual, inmigración, raza, idioma, religión y clase que hacen que nuestra investigación y trabajo sean únicos. No sólo servimos a las comunidades, sino que PERTENECEMOS a ellas.
-
Nuestro precio por el trabajo de consulta y la justicia lingüística refleja no sólo la cantidad de trabajo que se requiere para que las personas BIPOC eduquen a otros sobre sus experiencias, sino que también refleja nuestra comprensión de la marginación económica de nuestras comunidades. Nuestra labor, nuestro trabajo y nuestras experiencias merecen ser valoradas.
-
La educación es fundamental para el trabajo antirracista. Como personal, investigamos constantemente y nos basamos en el trabajo del personal de la universidad y de la raza, el género, la clase, la y la inmigración teóricos.